El telescopio Vera Rubin revela primeras imágenes del universo

El Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en la cima del Cerro Pachón, en el norte de Chile, reveló este lunes las primeras imágenes tomadas durante la fase de pruebas de su telescopio, equipado con la cámara más avanzada del mundo, de 3.200 megapíxeles. El instrumento, operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía de EE. UU. (AURA), mostró su capacidad para capturar fenómenos cósmicos a una velocidad y profundidad sin precedentes.
“Pudimos obtener imágenes profundas del universo, hacer zoom a asteroides que amenazan la Tierra y detectar cuerpos que cambian de brillo en tiempo real”, destacó a EFE Alejandra Voigt, vicepresidenta de AURA. En tan solo 10 horas de observación, la cámara capturó millones de galaxias, estrellas de la Vía Láctea y asteroides, alcanzando una cifra récord de 2.000 asteroides en una noche, frente a los 20.000 que descubren anualmente todos los observatorios del planeta.

Tras más de una década de construcción, el telescopio entrará en operación a finales de este año y escaneará el cielo austral cada tres o cuatro noches durante una década. Tomará alrededor de 1.000 fotos por noche para capturar astros en movimiento y cambios en brillo y posición. Se espera que cada una de las 5,5 millones de imágenes tomadas durante este periodo permita detectar cerca de 10.000 cambios y capturar alrededor de 20.000 millones de astros.
“Cada vez que se construye un instrumento que abre una ventana a aspectos desconocidos del universo, lo más valioso es encontrar cosas que no habíamos previsto. Eso es lo maravilloso de la astronomía”, concluyó Francisco Förster, fundador de ALeRCE, la inteligencia artificial que procesará gran parte de la información captada por el telescopio y la compartirá en tiempo real con la comunidad científica internacional.