Senado de EE. UU. aprueba impuesto a remesas

El Senado de Estados Unidos aprobó una versión revisada del impuesto del 1 % sobre las remesas, que ahora incluirá no solo a extranjeros, sino también a ciudadanos estadounidenses que envíen dinero al exterior mediante efectivo, giros postales o cheques de caja. La decisión forma parte del denominado “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, impulsado por el presidente Donald Trump.
Aunque el impuesto aprobado es menor al 3.5 % propuesto inicialmente en la Cámara de Representantes, su alcance se amplía con esta nueva versión. La votación en el Senado terminó empatada 50-50, y fue el vicepresidente JD Vance quien rompió el empate, como establece la Constitución.
El texto aprobado excluye transferencias digitales y se enfoca en medios físicos, pero su inclusión de ciudadanos estadounidenses genera preocupación. Legisladores demócratas advirtieron que la medida afectará directamente a familias migrantes que dependen de estos fondos para sobrevivir. El proyecto deberá regresar a la Cámara de Representantes para una votación final.
Un análisis del Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio estima que esta medida podría generar hasta 9,000 millones de dólares en ingresos fiscales entre 2026 y 2034.
En el caso de El Salvador, el Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) estima que al menos 984,500 salvadoreños en EE. UU. serían afectados, incluidos más de 330,000 residentes legales y 654,500 personas en situación migratoria irregular.
Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), las remesas representaron el 23.8 % del Producto Interno Bruto en el cuarto trimestre de 2024, con ingresos que superaron los $8,479.7 millones, de los cuales el 91.6 % provino de Estados Unidos. La aprobación final del impuesto podría tener un fuerte impacto económico en la región.