Un sismo del pasado 19 de septiembre de 2022 en México dejó a la luz una colosal cabeza de serpiente labrada en piedra, la cual aun conserva sus colores originales en un 80% de la superficie.
Ante, este increible hallazgo personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la UNAM trabajaron en mantener la policromía de esta espectacular pieza cuya edad asciende a los 500 años de antigüedad, así lo dieron a conocer autoridades mexicanas a través de un comunicado, según reseñan medios de ese país.
Para este cometido, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) habilitó una cámara de humedad en la que se llevan a cabo los trabajos de conservación del color de la monumental cabeza de serpiente tallada en piedra por las civilizaciones mesoamericanas que comparten razgos disntintivos entre las culturas de la mitad sur de México hasta buena parte de Centroamérica.

La cámara de de humedad usada es un espacio sellado, forrado con películas plásticas y equipado con humidificadores y datalogers o registradores de datos para leer y controlar la humedad relativa de esta representación ancestral del ofidio, informó el INAH.

María Barajas Rocha, Restauradora del Museo del Templo Mayor (MTM) declaró ante estas tareas. “Nuestro objetivo está en que la cabeza de serpiente pierda la humedad que acumuló durante siglos de manera lenta y cuidadosa, para que esta salga desde los poros internos de la roca hasta su superficie. Ya que, si el proceso se acelera pueden generarse pérdidas de color e, incluso, grietas o cristalizaciones de sales en la piedra”.
En imagenes la serpiente con los colores originales, del cual es extremadamente raro que se conserven así, en ese estado ya que la gran mayoría de estas laboraciones a nuestros días pierden el color y solo podemos verlas en el color natural de la piedra tallada, como es común de color gris.

Los trabajos de restauración y conservación se mantendrán hasta 2024, ya que cualquier intervención en este momento indicaron podría alterar el microclima y perjudicar la pieza arqueológica.
