OPS destaca necesidad de mejorar el acceso a tratamientos de malaria en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) conmemoró el Día Mundial del Paludismo el 25 de abril, destacando los avances de la región en la lucha contra esta enfermedad, pero también señalando un estancamiento en la reducción de casos.
Según un boletín de prensa emitido por la OPS, en 2023 se registraron 505,600 casos de malaria en las Américas, con un 92% de los mismos ocurridos en Sudamérica.
Los países más afectados fueron Brasil, Venezuela y Colombia, los cuales concentraron el 80% de los casos, con Colombia siendo el país con el mayor número de infecciones por “Plasmodium falciparum”.
A pesar de estos esfuerzos, la OPS destacó que las zonas con mayor carga de malaria, como los territorios amazónicos y algunas comunidades en Haití, enfrentan barreras significativas para el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados.
En particular, las comunidades indígenas continúan siendo las más afectadas. En 2023, representaron el 31% de los casos y el 41% de las muertes relacionadas con malaria en la región, lo que subraya la necesidad urgente de abordar las causas estructurales que dificultan el acceso a la atención médica.
Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS, enfatizó que para enfrentar esta situación es necesario un “cambio transformador” que garantice el acceso universal al diagnóstico y tratamiento, sin barreras geográficas, culturales, legales ni financieras.