Detectan resistencia del zancudo transmisor del dengue a insecticidas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre la creciente resistencia del zancudo transmisor del dengue a ciertos insecticidas, lo que representa un reto significativo para el control de esta enfermedad, cuyo repunte preocupa a nivel global.
En su informe “Procedimientos para evaluar la susceptibilidad a los insecticidas de los principales mosquitos vectores de las Américas”, publicado en 2023, la OMS advierte que mosquitos como el Aedes aegypti y Aedes albopictus, principales transmisores del dengue, han adquirido resistencia.
“El uso extensivo y frecuente de los insecticidas ha ocasionado la aparición de resistencia a estos compuestos en varias poblaciones de insectos”, señala el documento, donde también se destaca que el cambio climático y la fragilidad de los sistemas de salud han facilitado la expansión del mosquito en regiones donde antes no era común.
En una nota publicada por La Prensa Gráfica (LPG), el infectólogo Jorge Panameño, explicó que los mosquitos han desarrollado resistencia a los insecticidas piretroides, ampliamente utilizados en hogares por su baja toxicidad para humanos.
Por su parte, un estudio realizado por científicos en Argentina en 2024 confirmó esta resistencia. Los investigadores expusieron huevos de Aedes aegypti a dosis normalmente letales de piretroides y observaron una alta sobrevivencia, lo que respalda las advertencias de la OMS.
Además, Panameño señaló que los mosquitos han mutado y logrado adaptarse a zonas más elevadas. “Antes era un paradigma, es decir, encima de 1,200 metros de altitud, es imposible que se reproduzcan estos insectos a ese nivel. Hoy día tenemos evidencia de que incluso en Alaska se han detectado presencia de mosquitos”, afirmó.
Frente a este nuevo panorama, el especialista recordó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene activa una alerta epidemiológica por el aumento de casos del serotipo DEN3, asociado a formas graves de dengue, incluso en infecciones primarias.
Panameño hizo un llamado a la población a eliminar criaderos de zancudos y tapar los recipientes donde se almacene agua. El especialista aclaró que el mosquito se cría en agua limpia, no en agua sucia, como se piensa erróneamente.