Salud proyecta ampliar infraestructura y mejorar la atención en 2026
La Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa continuó este lunes la revisión de las necesidades financieras de las instituciones públicas de cara al presupuesto 2026. En ese marco, el ministro de Salud, Francisco Alabi, presentó la proyección de gastos de su cartera, que asciende a $1,325,025,360 para el próximo ejercicio fiscal. De acuerdo con el funcionario, la cifra representa un incremento respecto al presupuesto vigente, que es de $1,179,431,939.
Según la exposición del Ministerio de Salud, $104.9 millones se asignarían a la Secretaría de Estado, $316.6 millones al primer nivel de atención y $622.7 millones a la mejora de hospitales nacionales. Además, se prevé destinar $121.1 millones a instituciones adscritas y subsidios, mientras que otros $159.4 millones financiarían proyectos de inversión.
Alabi indicó que para 2026 se proyecta continuar con el fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud, con énfasis en servicios para primera infancia, niñez, adolescencia y mujeres. También mencionó la intención de ampliar la cobertura de atención, priorizando la prevención de enfermedades infecciosas y la detección temprana de padecimientos no transmisibles.
Entre las metas destacadas figura el incremento de la capacidad instalada para atenciones ambulatorias y hospitalarias, lo que incluye la apertura del Hospital Nacional de Nejapa, pendiente únicamente de equipamiento final. Asimismo, el ministerio busca impulsar investigación científica y formación especializada mediante el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Especializado Hospital El Salvador, además de robustecer la cadena de suministros para garantizar medicamentos, insumos y vacunas.
Avances expuestos ante la comisión
Durante su intervención, Alabi señaló que en años anteriores el sistema público de salud enfrentó deficiencias de infraestructura, equipo y abastecimiento. Expresó que “desde la llegada del presidente Nayib Bukele, se ha registrado un aumento sostenido de recursos y presupuesto”, lo que, según dijo, permitió incorporar nuevas herramientas y tecnología en la red hospitalaria.
El ministro mencionó como proyectos relevantes la renovación del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, que incluye áreas equipadas con nuevo material médico y tecnología actualizada para estudios diagnósticos. También anunció que está próxima a funcionar una unidad PET-CT para diagnóstico temprano de cáncer y que se han renovado equipos en diferentes hospitales, incluyendo sistemas diseñados para reducir infecciones hospitalarias.
Agregó que se ha ampliado la capacidad diagnóstica con la primera resonancia magnética y tomografía del Hospital de Zacatecoluca, y se han fortalecido áreas especializadas como el Centro de Trasplantes, el CENT y el CONADEM. Además, aseguró que el sistema de salud se encuentra digitalizado en su totalidad.
Otros indicadores presentados
El funcionario informó que el país ha registrado una reducción del 14 % en muertes prematuras por enfermedades cardiacas entre 2021 y 2024. También señaló la disminución de la mortalidad prematura por cáncer cérvico uterino. En materia de vacunación, citó un observatorio internacional que ubicó a El Salvador en cuarto lugar mundial en programas de inmunización en 2023. Añadió que la esperanza de vida mantiene una tendencia al alza, con una proyección de 75.6 años para 2025.



