Asignación de $7 millones permitiría incorporar más tecnología a centros educativos del país
La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para reformar la Ley de Presupuesto 2025 e incorporar $7,015,995 al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), fondos provenientes de un préstamo de $100 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF), aprobado en agosto pasado.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, los recursos permitirán continuar con la ejecución del Programa de Modernización del Sistema Educativo de El Salvador, que busca fortalecer la enseñanza y promover el uso de herramientas tecnológicas en los centros escolares del país.
La subdirectora general del Crédito Público, Delia Reyes, explicó que el programa incluye la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas innovadoras, como la inteligencia artificial, para mejorar los procesos de aprendizaje.
“El MINEDUCYT está contemplando un sistema para la administración financiera y administrativa de los recursos, que le permita identificar necesidades de los centros educativos”, detalló.
Asimismo, el proyecto contempla la implementación de plataformas digitales para monitorear el rendimiento académico de los estudiantes y fomentar la formación continua del personal docente, con el fin de reducir brechas en competencias básicas y fortalecer la preparación para la era digital.
Según el detalle presentado, del monto total incorporado, $1,022,065 se destinarán a la contratación de un gestor de servicios integrales; $3,378,930 para la compra de equipos tecnológicos, almacenamiento en la nube y herramientas educativas con soporte técnico; y $2,600,000 para servicios de conectividad e instalación de equipos.
Además, $15,000 se asignarán a la conformación de la Unidad Gestora del Proyecto, encargada de supervisar la ejecución de las acciones incluidas en el programa.
De ser aprobado por el pleno legislativo, el presupuesto adicional permitiría que más estudiantes y docentes cuenten con recursos tecnológicos para mejorar los procesos educativos y reducir la brecha digital en el país.



