Asamblea aprueba Ley de Energía Geotérmica

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó, con 54 votos a favor, la Ley de Energía Geotérmica, una normativa que abre la puerta a la participación privada en la explotación de este recurso natural.
La iniciativa, compuesta por 83 artículos, fue presentada por el Ministerio de Economía a petición del presidente Nayib Bukele.
La nueva ley autoriza concesiones de hasta 30 años para empresas privadas que generen energía geotérmica o realicen usos directos que requieran perforación, transporte o reinyección de fluidos. Además, contempla exoneración de impuestos a la importación y del impuesto sobre la renta por diez años a quienes obtengan estas concesiones.

Uno de los puntos más controvertidos es la declaratoria de utilidad pública de los bienes necesarios para la explotación. Si no es posible la compra directa, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) podrá solicitar la expropiación de tierras, siguiendo el procedimiento de la Ley de Expropiación de Terrenos para las Obras de Electrificación Nacional.
La diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, cuestionó que la normativa permita contrataciones directas sin licitación pública, lo que a su juicio afecta la transparencia. “Una licitación permite competencia y mejores condiciones para el país”, señaló.
En la misma línea, el legislador Francisco Lira, de ARENA, lamentó que la propuesta no se discutiera previamente con académicos, expertos y comunidades de las zonas donde se desarrollarán los proyectos.
La normativa excluye de estos requisitos a la CEL y a las empresas en las que tenga participación mayoritaria o control directo o indirecto, manteniendo así las operaciones estatales al margen de las nuevas concesiones.
Actualmente, el 20 % de la energía nacional proviene de las cinco plantas geotérmicas en funcionamiento. La ley entrará en vigencia tras su publicación en el Diario Oficial.