Uruguay aprueba ley que legaliza la eutanasia

El Senado de Uruguay aprobó el miércoles 15 de octubre, la ley denominada “Muerte Digna”, que permite la eutanasia bajo ciertas condiciones médicas, tras un extenso debate que se prolongó por más de diez horas. Con 20 votos a favor de un total de 31 legisladores presentes, el país se convirtió en el primero de Sudamérica en legalizar la muerte asistida mediante una ley.
Hasta ahora, solo Colombia y Ecuador habían despenalizado la práctica, pero a través de fallos judiciales, no por vía legislativa.
Contenido y alcances de la ley
La norma establece que podrán acceder a la eutanasia las personas mayores de edad, ciudadanas o residentes, que se encuentren psíquicamente aptas y padezcan una enfermedad incurable o sufrimientos físicos o psíquicos insoportables que deterioren gravemente su calidad de vida.
El proceso requerirá que el paciente manifieste su voluntad de manera expresa y documentada, tras pasar por varias instancias médicas y legales.
El senador oficialista Daniel Borbonet calificó el texto como “sólido” y con “seguridad jurídica”, mientras que Pedro Bordaberry, de centroderecha, criticó su redacción al considerar que “fomenta la muerte asistida”.
El Colegio Médico de Uruguay mantuvo una postura neutral, aunque participó en la elaboración de la ley “para garantizar la seguridad de pacientes y médicos”, según declaró su presidente, Álvaro Niggemeyer.
Por su parte, la Iglesia Católica expresó su “tristeza” por la aprobación, mientras que diversas organizaciones civiles manifestaron su rechazo por considerar la redacción “deficiente y peligrosa”.
Con esta decisión, Uruguay se une a una lista reducida de países que han legalizado la eutanasia, entre ellos Canadá, Países Bajos y España, consolidando su trayectoria como nación pionera en la aprobación de derechos civiles en la región.