Manifestaciones en México reclaman justicia por víctimas de desapariciones

Alrededor de 300 personas marcharon en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, para exigir justicia en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Jalisco es la entidad mexicana con el mayor número de desaparecidos, con casi 15,700 de las 120,000 personas registradas oficialmente en el país.
Además, es considerado el centro de operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los más poderosos de México, designado por Estados Unidos como organización terrorista extranjera.
La movilización inició en la Glorieta de los Niños Héroes, rebautizada por la ciudadanía como Glorieta de las y los desaparecidos, y avanzó hacia el palacio de gobierno estatal.
Con pancartas y fotografías de sus familiares, los manifestantes corearon consignas como “¡Jalisco es una fosa!” y “¡No sea indiferente, se llevan a nuestros hijos delante de la gente!”.
Entre los asistentes estuvo Marcela Romo, abogada de 43 años, quien desde hace más de un año busca a su amiga Laura, desaparecida en mayo de 2024. “Ya soy conocida como la amiga buscadora, porque hay mamás, hay papás, hay hermanos, pero no hay amiga buscadora”, declaró.
Martha Leticia García, representante de un colectivo de búsqueda, señaló que cada 30 de agosto recuerda la ausencia de miles de personas y subrayó que esa herida “se convierte en permanente”.
El Comité Internacional de la Cruz Roja también se pronunció en la fecha con un comunicado en el que advirtió que responder a las víctimas “no es una concesión, sino una obligación legal”.
Manifestaciones similares se registraron en Ciudad de México, Veracruz y Michoacán, donde familiares y colectivos exigieron a las autoridades acciones inmediatas en la localización de las víctimas.