fbpx
28.9 C
El Salvador
miércoles 29 noviembre 2023

Ahinara, la niña ecuatoriana a la que una pionera terapia en España logró “borrar” un tumor cerebral

La primera paciente pediátrica sometida con éxito a este tratamiento en la clínica, Ahinara dejó una lección valiosa para todo el equipo médico.

Lo más leído

Unos le dicen la lavadora, otros nave espacial. Pero para Ahinara, es simplemente la máquina.

Así es como esta niña ecuatoriana de 7 años le llama al aparato de la Unidad de Protonterapia que la Clínica Universidad de Navarra tiene en su sede de Madrid y que logró eliminar por completo un tumor cerebral que los médicos de su país le habían diagnosticado unos meses antes.

Este inmenso instrumento es la pieza central de un tratamiento oncológico de avanzada conocido como protonterapia: un tipo de radioterapia que en vez de fotones (como en la radioterapia tradicional) utiliza protones para destruir los tejidos tumorales.

Es un tratamiento relativamente nuevo, costoso y de alta prescisión que está disponible solo en algunos lugares del mundo —existen actualmente 107 espacios de protonterapia en 20 países, y hay unos 37 en construcción— y está especialmente indicado en algunos cánceres.

Su gran ventaja, y la razón que hace que este tratamiento sea el más idóneo en ciertos casos, es que, por sus características físicas, este tipo de haz produce menos daño en los tejidos circundantes y por lo tanto menos efectos secundarios.

“En tumores situados en el sistema nervioso central, en la base del cráneo, el área de la cabeza, la médula espinal o que están muy cerca de tejido que se requiere preservar, así como también en pacientes que recibieron radiación antes, es particularmente crítico reducir la dosis de radiación en los tejidos sanos que circundan al tumor”.

Así se lo explica a BBC Mundo el doctor Pablo Menéndez, director del Área Terapia Radiante del Instituto de Oncología Angel H. Roffo de la Universidad de Buenos Aires.

La forma en que se comportan los haces de protones al atravesar el cuerpo humano permite “concentrar la dosis máxima de radiación en el tumor y hacer que dos o tres milímetros más allá ésta sea prácticamente cero”, añade.

Ideal para cánceres en niños

Esto hace que la terapia de protones sea la más adecuada también en la mayoría de tumores en pacientes pediátricos.

Ahinara durante el tratamiento
Pie de foto,De tanto verse a diario el equipo era para Ahinara como parte de la familia.

“En estos casos es fundamental minimizar los efectos secundarios en tejidos normales porque cuando los niños sobreviven, y sobreviven masivamente a los cánceres en edad infantil, quedan con secuelas que limitan su vida a largo plazo como adultos”, le dice a BBC Mundo el doctor Felipe Calvo, director de la Unidad de Protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra.

“La mayor parte los tumores infantiles son cerebrales, y los cerebros que se irradian con fotones y sobreviven a largo plazo tienen problemas neurocognitivos”, añade el médico que forma parte del equipo que trató a Ahinara.

Ver  Android 13 planea agregar el soporte para las pantallas braille

Además, es una terapia menos tóxica, ya que minimiza la irradiación que llega a los vasos, las arterias, y su contenido (la sangre circulante), protegiendo así el sistema inmune del paciente.

El cáncer que padecía Ahinara —un tipo de sarcoma cerebral poco común en Europa pero que se ve con más frecuencia en América Latina— se adaptaba perfectamente a la terapia de protones que ofrecía la clínica de la Universidad de Navarra (uno de dos centros médicos privados que brinda este tipo de terapia en España).

Operación de urgencia

Victoriano Iglesias, padre de la niña, recuerda en detalle cómo se desarrollaron los acontecimientos que lo llevaron a salir por primera vez de su país junto a su familia para buscar el mejor tratamiento posible para su hija.

Protonterapia

Ahinara estaba jugando después de salir de la escuela, cuando Victoriano y su esposa recibieron un llamado de la abuela para contarles “que la niña tenía vómitos”, le dice a BBC Mundo.

“Pensamos que era un cuadro viral o bacteriano, y la llevamos a ver al pediatra. Él pensó lo mismo”, rememora.

Pero cuando regresaron al hospital porque Ahinara no mejoraba, una serie de análisis y pruebas verbales revelaron que se trataba de algo serio.

“La doctora le preguntaba cómo se sentía y ella contestaba ‘tien’ (no podía pronunciar la b). Le costaba coordinar movimientos y palabras, y la neuropediatra vio que de un lado de la carita tenía un leve derrame”.

La tomografía confirmó las sospechas, y la pequeña fue operada de urgencia. Aunque la cirugía fue un éxito —se logró extirpar la mayor parte del tumor—, el tratamiento debía continuar, al igual que en la gran mayoría de los casos, con quimioterapia y radioterapia.

Ahinara
Pie de foto,Para Ahinara, el tratamiento fue como un juego.

Y allí fue cuando Victoriano comenzó a buscar las mejores opciones de tratamiento, que involucraron un periplo que, gracias a la colaboración de organizaciones sin fines de lucro —Teletón en Ecuador y la Asociación Española contra el Cáncer y Niños contra el Cáncer, en España, entre otras— lo llevó a la Clínica de la Universidad de Navarra.

Fue un viaje difícil en medio de la pandemia, pero que cambió el futuro de la niña.

Ver  El celular y su uso en la vida cotidiana

Menos de un minuto

“Por lo general, se requieren entre 5 y 25 días de tratamiento dependiendo del tumor”, explica Calvo sobre el tratamiento. En el caso de Ahinara fueron 30 sesiones, una por día.

El disparo del haz de protones es de menos de un minuto, pero acomodar el cuerpo en la posición exacta dentro de la máquina puede tomar entre 20 y 25 minutos.

A los niños de menos de ocho años se los anestesia para que puedan permanecer quietos sin moverse de la posición.

Protonterapia

“El procedimiento no es doloroso, y la anestesia se hace con gases”, le explica a BBC Mundo la doctora Elena Panizo, la especialista en Oncología Pediátrica de la Clínica Universidad de Navarra que trató a Ahinara.

“A corto plazo la tolerancia es muy buena. Uno de los tratamientos mas intensivos que damos en los niños con tumor cerebral son las radioterapias craneoespinales que consisten en radiar todo el cráneo, toda la columna, más todo el neuroeje y estamos viendo que los niños lo toleran fenomenal”, señala la oncóloga.

Ahinara junto al doctor Felipe Calvo y la doctora Elena Panizo
Pie de foto,Los doctores Calvo y Panizo, posan junto a Ahinara.

“En cambio con los fotones veías bastante afectación, porque la dosis de radiación le llegaba un poco a la garganta o a la tripa y podían tener diarrea y más mucositis (inflamación de las membranas mucosas del revestimiento del tracto gastrointestinal)”.

“Muchos de los niños casi ni se enteran de que están recibiendo el tratamiento”, dice, y recuerda emocionada cómo Ahinara llegaba cantando y bailando, feliz de entrar a la sala de protones.

“A largo plazo, esperamos ver algo que ya hemos visto en otros países que usan protones desde hace más tiempo: que los efectos son menores”.

Al ser la primera paciente pediátrica sometida con éxito a este tratamiento en la clínica, Ahinara dejó una lección valiosa para todo el equipo médico.

Desde cómo coordinar el tratamiento en pacientes internacionales (por falta de una unidad de protonterapia en América Latina, la clínica está recibiendo ahora pacientes de México, Ecuador, Chile, entre otros paises) hasta pensar, decidir y diseñar los tratamientos con protones en cerebros infantiles.

“Hay muchos secretitos que hay que afrontarlos cuando te llega el primer paciente con un perfil así”, dice Calvo.

De regreso en Ecuador, Ahinara lleva hoy día una vida normal: continúa estudiando en la escuela —de forma virtual por la pandemia— y jugando con su hermana mayor, Anael, de la que es inseparable.

Ver  Japón es sacudido por un terremoto de 7,3 de magnitud

Progreso en Argentina

Entretanto, del otro lado del charco, Argentina comenzó a dar los primeros pasos para crear un centro de protonterapia, que sería el primero en toda la región.

Protonterapia
Pie de foto,Las máquinas de protonterapia son estructuras grandes, pesadas y complejas.

A mediados de 2019 se empezó a construir en la capital el edificio que albergará el centro y, en junio de este año, llegaron al país los equipos desde Bélgica para aplicar la terapia.

Se trata de un proyecto conjunto de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Universidad de Buenos Aires, del que depende el Instituto de Oncología “Dr. Ángel Roffo” y la empresa de alta tecnología INVAP, que se estima estará operativo hacia finales de 2023, comienzos de 2024.

Los desafíos de montar un centro así en el país, son muchos.

“Es una tecnología bastante compleja“, le dice a BBC Mundo BBC Mundo Pablo Menéndez, del Instituto Roffo.

“Se necesita un equipo que genere este haz de protones, hay que direccionarlos con una precisión milimétrica sobre un paciente que se coloca sobre una camilla que puede girar 360º para elegir el ángulo más conveniente”, explica, en referencia al aparato que es mucho más grande por detrás de lo que se ve en la sala de radiación.

Y “hacer que esa radiación generada pegue toda esa vuelta requiere una estructura física muy grande”, sigue.

“Por ejemplo, para el equipo que compró Argentina —que tendrá dos salas de tratamiento (gantry) y una tercera para hacer investigación— la planta física donde se instalará ocupa un espacio importante”.

Además debe contar “con los blindajes necesarios para que la radiación no se escape de la zona generación, y para ello hace falta construir estructuras de hormigón armado de tres o cuatro metros de espesor”.

En síntesis, es una obra civil complicada que requiere de una inversión costosa, así como de la formación de recursos en el lugar para hacer mantenimiento del equipo y todo lo que tenga que ver con asistencia médica.

“Siempre implementar tecnología nueva se hace un poco más difícil en la región, porque no estás tan cerca de los centros donde se genera esa tecnología”, agrega Menéndez.

El centro, obviamente, no podrá satisfacer todas las necesidades del continente, pero quizá pueda, en algunos casos, ser una alternativa a los costosos viajes que muchos pacientes deben hacer a Estados Unidos o Europa.

FuenteBBC MUNDO

Te puede interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Un año de la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera: Transformando el Acceso Bancario en El Salvador

#Economía | Hoy se conmemora el primer aniversario de la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera en El Salvador. Esta reforma, impulsada por la Comisión Financiera y su Presidenta la diputada Dania González, ha generado cambios significativos en el acceso al sistema financiero para los salvadoreños y la diáspora en el exterior, al simplificar los requisitos para abrir cuentas de ahorro.
Usamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre su uso de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis. View more
Cookies settings
Aceptar
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Who are we?

Our website address is: https://elurbano.news.

What personal data we collect and why we collect it

comments

When visitors leave comments on the site we collect the data shown in the comments form, and also the visitor’s IP address and browser user agent string to help spam detection. An anonymized string created from your email address (also called a hash) may be provided to the Gravatar service to see if you are using it. The Gravatar service privacy policy is available here: https://automattic.com/privacy/. After approval of your comment, your profile picture is visible to the public in the context of your comment.

Media

If you upload images to the website, you should avoid uploading images with embedded location data (EXIF GPS) included. Visitors to the website can download and extract any location data from images on the website.

Contact forms

Cookies

If you leave a comment on our site you may opt-in to saving your name, email address and website in cookies. These are for your convenience so that you do not have to fill in your details again when you leave another comment. These cookies will last for one year. If you visit our login page, we will set a temporary cookie to determine if your browser accepts cookies. This cookie contains no personal data and is discarded when you close your browser. When you log in, we will also set up several cookies to save your login information and your screen display choices. Login cookies last for two days, and screen options cookies last for a year. If you select "Remember Me", your login will persist for two weeks. If you log out of your account, the login cookies will be removed. If you edit or publish an article, an additional cookie will be saved in your browser. This cookie includes no personal data and simply indicates the post ID of the article you just edited. It expires after 1 day.

Embedded content from other websites

Articles on this site may include embedded content (eg videos, images, articles, etc.). Embedded content from other websites behaves in the exact same way as if the visitor has visited the other website. These websites may collect data about you, use cookies, embed additional third-party tracking, and monitor your interaction with that embedded content, including tracking your interaction with the embedded content if you have an account and are logged in to that website.

Analytics

Who we share your data with

If you request a password reset, your IP address will be included in the reset email.

How long we retain your data

If you leave a comment, the comment and its metadata are retained indefinitely. This is so we can recognize and approve any follow-up comments automatically instead of holding them in a moderation queue. For users that register on our website (if any), we also store the personal information they provide in their user profile. All users can see, edit, or delete their personal information at any time (except they cannot change their username). Website administrators can also see and edit that information.

What rights you have over your data

If you have an account on this site, or have left comments, you can request to receive an exported file of the personal data we hold about you, including any data you have provided to us. You can also request that we erase any personal data we hold about you. This does not include any data we are obliged to keep for administrative, legal, or security purposes.

Where we send your data

Visitor comments may be checked through an automated spam detection service.

Your contact information

Other information

How we protect your data

What data breach procedures we have in place

What third parties we receive data from

What automated decision making and/or profiling we do with user data

Industry regulatory disclosure requirements

Save settings
Cookies settings
Open