El municipio de Panchimalco celebra el tradicional y colorido Festival de las Flores y Las Palmas, un evento cultural y religioso que rinde homenaje a la Virgen del Rosario y la Concepción, todo ello dentro del mes de la Virgen María según los católicos. Este espectáculo cultural celebra su 41° edición este 2023.
El festival se realiza en el marco de la procesión de la Virgen María acompañada de Palmas adornadas con coloridas flores naturales, las palmas se hacen en las famosas “cofradías”, es decir casas donde las personas se reúnen para llevar a cabo este tipo de actividades religiosas. En Panchimalco, el mayordomo, y la capitana son quienes reciben en su casa a todas las personas que desean ayudar a “insertar flores” o solo a observar, aun así, se les dan tamales, pan, refrescos, chicha o arroz con cerdo.

Las fiestas patronales del municipio de Panchimalco se celebran durante el mes de septiembre en honor a la “Santa Cruz de Roma”, sin embargo, la tradición de Las Flores y Las Palmas tiene gran relevancia en el pueblo colonial, además ésta se da dentro de la festividad del Día de la Cruz el 3 de mayo.
Con el tiempo la tradición de las palmas de flores ha alcanzado mayor popularidad, y son cada vez más personas de todo El Salvador las que se acercan a conocer sobre el festival. Las actividades de celebración comienzan una semana antes, no obstante, el día de la procesión las actividades culturales empiezan desde temprano. Los grupos de danza folklórica también son protagonistas durante este evento cultural, a lo largo de la jornada realizan diversos bailes tradicionales como “El torito pinto”, “El Día de la Cruz” entre otros.

Historia
No Hay registro oficial del inicio de la festividad de Las Flores y las Palmas, no obstante, algunas personas originarias de Panchimalco aseguran que esta tradición tiene más de 100 años de antigüedad, supuestamente antes se le conocía como “Tardes María”.
Aún así hay quienes creen que esta tradición es mucho más antigua y remontan sus orígenes hasta la época de la colonia, donde se cree que los indígenas ya realizaban esta tradición pero en honor a sus dioses incluso antes de la llegada de los españoles.

Esta costumbre es un sincretismo religioso, es decir la fusión de diferentes elementos culturales y religiosos aportados por la cultura hispana e indígena, produciendo un híbrido cultural. En esta tradición panchimalquense se mezclan elementos religiosos traídos por los españoles a América como la Virgen, con elementos de los pueblos originarios como los “paños panchos”.

Durante la procesión de la Virgen con las Flores y las Palmas, se mezclan otros elementos culturales locales. A la imagen de María la acompañan los historiantes y los chapetones, la cruz de frutas, bailarines folclóricos, mujeres con el traje típico rojizo y los famosos paños, en algunas ocasiones el velo de la Virgen es un llamativo y rojo “paño pancho” que además lleva su palma hecha de flores.
Sin duda, Panchimalco es un pueblo colonial que se caracteriza por poseer una riqueza cultural significativa, sus tradiciones, costumbres e historia representan gran parte de la identidad salvadoreña, su legado como pueblo originario perdura hasta estos días enriqueciendo y aportando a la cultura con celebraciones como el Festival de Las Flores y Las Palmas.
