
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmó este jueves la llegada de El Niño, un fenómeno que produce el calentamiento de las aguas del Pacífico a la altura del ecuador y que causa cambios climáticos a escala planetaria.
Sin embargo, fuentes de la NOAA dijeron que los efectos de El Niño en el clima global serán limitados ya que el fenómeno se ha producido de forma tardía y débil.
Según la organización, donde sí podría notarse el efecto de El niño es en partes del hemisferio norte en los próximos meses pudiendo provocar “condiciones más húmedas de lo habitual en la costa del Golfo de México en EE.UU.”.
En El Salvador, las perspectivas climáticas adelantaron desde inicios del año la transición de Niña a Niño para este año, y según el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, provocará que el invierno sea menos copioso.
“Estaríamos esperando que a mediados de año ya comience el ciclo del fenómeno del Niño, entonces, esto trae varios efectos, primero un ligero aumento en la temperatura y también una disminución gradual de la cantidad de lluvias que vamos a tener”, indicó López en una conferencia de prensa a finales de marzo.
El Salvador enfrentó altas temperaturas a finales de abril y durante el mes de mayo, solo en este último mes hubo tres olas de calor donde las temperaturas alcanzaron los 42 grados Celcius en algunas regiones. Aunque el inicio del invierno se esperaba para la segunda quincena de mayo, las lluvias empezaron a aparecer ocasionalmente hasta el último día de mayo y la primera semana de junio.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha adelantado que El Niño causará una disminución de entre un 10% y 20 % de las lluvias para este año. De momento, aunque las lluvias han aparecido de forma esporádica en el país, las temperaturas siguen percibiéndose cálidas.