Asteroide 2024 YR4: el más peligroso jamás detectado, con posible impacto en 2032

Un asteroide recientemente descubierto, denominado 2024 YR4, ha sido identificado como el más peligroso jamás registrado. Según cálculos de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), este objeto espacial presenta entre un 2,8% y un 3,1% de probabilidades de impactar la Tierra en diciembre de 2032, superando la amenaza previamente asociada con el asteroide Apophis en 2004.
El 2024 YR4, con un tamaño estimado de entre 40 y 90 metros de diámetro, ha sido clasificado en el nivel 3 de la Escala de Riesgo de Impacto de Turín, un sistema que mide la amenaza de colisión de cuerpos espaciales. En comparación, Apophis alcanzó el nivel 4 antes de que nuevos cálculos descartaran su peligro.
Los expertos explican que la diferencia en las estimaciones de impacto entre la NASA y la ESA se debe al uso de diferentes modelos para determinar la órbita del asteroide. Sin embargo, los científicos anticipan que a medida que se recopilen más datos, las probabilidades de colisión disminuirán.
El sistema de alerta de impacto de la Universidad de Hawái ha seguido el movimiento del 2024 YR4 y continúa monitoreando su trayectoria. Se espera que futuras observaciones reduzcan aún más la incertidumbre y permitan determinar con mayor precisión su recorrido.
Richard Binzel, creador de la Escala de Turín y profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explicó que aunque el asteroide actualmente representa un riesgo, es probable que las nuevas mediciones lo reclasifiquen en el nivel 0, lo que significaría que no supone peligro alguno para la Tierra.
Los astrónomos continúan utilizando telescopios especializados para analizar el tamaño, composición y trayectoria del asteroide, con la expectativa de que la probabilidad de impacto en 2032 disminuya con el tiempo. La comunidad científica recomienda mantener la vigilancia sin generar alarmismo, ya que es común que los cálculos iniciales sobre objetos cercanos a la Tierra varíen hasta que se obtienen mediciones más precisas.