Bolivia declara emergencia sanitaria por aumento de casos de sarampión

El gobierno de Bolivia declaró emergencia sanitaria nacional tras confirmar un incremento de casos de sarampión en los últimos dos meses, concentrados en tres de los nueve departamentos del país andino: Santa Cruz, La Paz y Potosí.
Según el Ministerio de Salud, hasta la fecha se han reportado 74 casos, la mayoría en Santa Cruz, donde se concentran 68 contagios distribuidos en 10 municipios. En cambio, en La Paz, El Alto y Potosí, los casos se limitan a las ciudades capitales. Además, se encuentran en análisis unos 600 casos sospechosos.
Por su parte, el gobierno decidió adelantar las vacaciones escolares en Santa Cruz y aplicar clases a distancia en las ciudades afectadas. El primer caso se registró en abril en un niño de un año y dos meses que había viajado a Brasil, según detallaron las autoridades sanitarias.
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, recordó que Bolivia fue declarada libre de sarampión en 2016, gracias a campañas intensas de vacunación. Sin embargo, advirtió que para mantener ese estatus se debe alcanzar una cobertura de inmunización superior al 95%.
Como parte de la respuesta, Bolivia recibió una donación de 100,000 dosis de vacunas contra el sarampión, la rubéola y las paperas, entregadas por Venezuela para reforzar las campañas de inmunización en el país.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera el sarampión como una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los niños, y puede provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis, ceguera e incluso la muerte.